
La nefrolitiasis es una condición común en esta comunidad que se caracteriza por su alta tasa de recurrencia y riesgo de complicaciones a largo plazo. Identificar las anomalías metabólicas subyacentes es crucial para prevenir y tratar eficazmente esta enfermedad. En este estudio se propuso clasificar las alteraciones metabólicas asociadas con la formación de cálculos renales en pacientes evaluados durante más de dos décadas. Se examinaron datos de pacientes sometidos al Estudio Metabólico de Litiasis Renal según el protocolo de Charles C. Pak. Los resultados revelaron que solo el 3% de los pacientes carecían de anomalías metabólicas detectables. En el resto se identificaron varias causas: la hipercalciuria fue la más común, seguida de la hipocitraturia, hiperuricosuria, hipomagnesuria y otras menos frecuentes como diátesis gotosa o acidosis tubular renal. Dentro de la hipercalciuria, la hipercalciuria absortiva tipo II se destacó como la causa principal, seguida de la de origen renal y otros subtipos menos comunes. La hipercalciuria también se asoció frecuentemente con hipocitraturia e hiperuricosuria. Estos hallazgos reflejan la prevalencia de alteraciones metabólicas relacionadas con el exceso de calcio en la orina, entre las que la hipercalciuria absortiva tipo II fue la más relevante. Un diagnóstico oportuno, a través de un estudio metabólico integral, permite implementar medidas dietéticas y terapias específicas para prevenir recurrencias y proteger el tejido renal.