Primer cuatrimestre
Dirección: Bioq. Enzo Peralta
Coordinación: Dr. Germán Pérez, Bioq. Paulina Casesi
Docentes: Bioq. Enzo Peralta, Bioq. Julia Drappi, Dr. Germán R. Pérez, Bioq. Luciana Suárez
Desarrollo: 55 horas (11 sesiones, una sesión semanal, 3 horas por sesión y 2 horas para resolución de actividades), curso virtual
Duración: del 6 al 31 de mayo de 2025
Horario: martes de 18:00 a 21:00
Lugar: Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de Rosario. Suipacha 531. Rosario. Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Santa Fe, 2a circunscripción. Santa Fe 1828. Rosario.
Metodología de evaluación: porcentaje de asistencia a clases teóricas: 85%, porcentaje de actividades prácticas realizadas: 85%
Los participantes deberán obtener como mínimo 7 (7/10) puntos para aprobar el curso
Aporte: Argentinos: $ 80.000
Extranjeros: U$S 200
Colegiados CBSF2: 50% del costo
Estudiantes de doctorado de FCB y F/UNR: sin costo
Estudiantes de grado avanzados: 25% del costo
Consultar en el Colegio de Bioquímicos el método de pago.
Inscripción hasta: Secretaría del CBSF2: hasta el 1 de abril de 2025
Consultas: secretaria@colebioqsf2.org (cupo mínimo 10, cupo máximo 50)
Destinatarios: bioquímicos, estudiantes de doctorado y carreras afines
Programa sintético:
Aspectos teóricos y prácticos del control de calidad analítico. Herramientas del control de calidad. Control de calidad interno. Estrategias y planificación. Control de calidad externo. Principales programas: utilidad. Diagramación del control de calidad (taller). Conceptos de calidad y su aplicación al laboratorio. Normas y regulación. Certificación y acreditación. ISO 9001. Marco legal de la habilitación de laboratorios. SGC en Laboratorios Clínicos ISO 15189.
Normas complementarias en la implementación de un SGC.
Dirección: Lic. María Belén Allasia
Coordinación: Lic. Julia Fernández
Docentes: Lic. Julia Fernández, Lic. María Belén Allasia, Prof. Lic. Laura Piskulic, Prof. Lic. Joaquín Ferreyra, Lic. Natalia Labadie, Dra. María José Beribe, Lic. Santiago García Sánchez
Desarrollo: 80 horas (10 sesiones, una sesión semanal de 6 horas)
Duración: del 7 de abril al 9 de junio de 2025
Horario: lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00 (curso presencial)
Lugar: Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas o auditorio de IQUIR
Metodología de evaluación: Aprobación de un trabajo práctico en base al análisis de datos donde se evaluará la elección de la técnica estadística aplicada y la interpretación de los resultados.
Aprobación de un examen final integrador a libro abierto
Aporte: Argentinos: $240.000
Extranjeros: U$S 250
Inscripción hasta: 27 de marzo de 2025 (cupo mínimo 10, cupo máximo 50)
Destinatarios: graduados de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Lic. en Biotecnología, Lic. en Química o carreras afines
Programa sintético:
Dirección: Dra. Silvana Rosso
Co-Dirección: Dra. Alejandra Pacchioni
Docentes: Dr. Arístides Pocchetino, Dra. Lorena Micucci, Dra. Valeria Cholich, Lic. Silvana Biolatto, Bioq. Omar Zambón, Dra. Cintia Konju
Desarrollo: 60 horas (20 sesiones, 2 sesiones semanales de 3 horas cada una), curso presencial
Duración: del 14 de abril al 20 de junio de 2025
Horario: de 12:00 a 15:00
Lugar: Laboratorio de Toxicología Experimental, Área Toxicología, Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR
Metodología de evaluación: examen final individual que consistirá en la preparación y posterior defensa oral de un trabajo monográfico de un tema elegido por el alumno entre los temas tratados durante el curso
Aporte: Argentinos: $65.000
Extranjeros: U$S 65
Inscripción hasta: 23 de marzo de 2025 (cupo mínimo 4, cupo máximo 24)
Programa: Generalidades. Toxicocinética/toxicodinamia. Evaluación de riesgo, dosis de referencia, índices de toxicidad, factores de exposición, LD50. Carcinogénesis. Mecanismos de conversión neoplásica. Toxicología alimentaria, contaminantes naturales, aditivos, regulación. Toxicología de compuestos volátiles, mecanismos, solventes químicos. Fuentes de exposición. Marcadores bioquímicos. Toxicología ocupacional e industrial. Metales pesados: fuentes, dosis tóxica, mecanismo de acción, biomarcadores. Plaguicidas: clasificación, propiedades, etiología, fisiopatología. Toxicidad aguda y retardada. Tratamientos, biomarcadores. Bioacumulación y biomagnificación. Ecotoxicología. Marcadores, interacciones. Neurotoxicología. Desarrollo del 9SNC, vulnerabilidad, etapas de suceptibilidad. Sitio de acción de tóxicos, neurotoxinas, neurotrofinas y desarrollo neuronal. Procesos de mielinización, células mielinizantes, formación de mielina. Patologías desmielinizantes. Disruptores endocrinos y el sistema nervioso central. Neurotoxicología de plaguicidas. Exposición. Glifosato y formulaciones relacionadas. Glufosinato. Posibles mecanismos celulares de toxicidad. Uso de pesticidas en cultivos genéticamente modificados. Presentación y discusión de trabajos científicos.
Dirección: Dr. Ricardo Furlán
Docentes: Dra. Estefanía Buttasi, Dr. Ignacio Cabezudo, Dra. María Victoria Castelli, Dra. Melina Di Liberto, Dra. Silvia López, Ayelén Ramallo, Dr. Mario Salazar, Dr. Carlos Solís, Dra. Laura Svetaz
Desarrollo: 60 horas (10 sesiones, 5 sesiones semanales de 5-7 horas cada una)
Duración: del 10 al 21 de marzo de 2025
Horario: lunes a viernes de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00
Lugar: Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas o auditorio de IQUIR
Metodología de evaluación: examen final individual
Aporte: total $90.000 (posibilidad de 2 cuotas)
Teoría: $35.000
Laboratorio: $55.000
Inscripción hasta: 1 de marzo de 2025 (25 alumnos como máximo en la opción sin laboratorio, 5 alumnos como máximo en la opción con laboratorio)
Destinatarios: farmacéuticos, bioquímicos, lic. en Química, lic. en Biotecnología, lic. en Ciencia y Tecnología de Alimentos, ingenieros agrónomos y egresados de carreras universitarias con conocimientos de química. Estudiantes de doctorado en Cs. Químicas o en Cs. Biológicas.
Programa
Introducción. Acoplamiento cromatografía en capa delgada (CCD) y bioensayos. Ensayos químicos sobre CCD. Detección de antioxidantes. Ensayos bioquímicos sobre CCD. Detección de inhibidores enzimáticos. Ensayos microbiológicos sobre CCD. Acoplamiento de ensayos sobre CCD con espectrometría.
Dirección: Dra. María Cecilia Larocca, Dra. Silvia Stella Maris Villanueva
Docentes: Dra. María de Luján Álvarez, Dra. Evangelina Almada, Dra. Maite Arana, Dr. Ismael Barosso, Dra. Anabel Brandoni, Dra. Romina Bulacio, Lic. Celeste Capitani, Dra. María Paula Ceballos, Dra. Carla Comanzo, Dr. Fernando Crocenzi, Dr. Cristian Favre, Dra. Anabela Ferrek, Dra. María Fernanda Fussi, Dra. Herminia Hazelhoff, Dra. Verónica Livore, Bioq. Marcelo Luquita, Bioq. Julieta Marrone, Dra. Sara Molinas, Lic. Mara Ojeda, Dr. Alejandro Pariani, Dr. Ariel Quiroga, Dra. María Teresa Ronco, Dra. María Laura Ruiz, Dr. Enrique Sanchez Pozzi, Dr. Diego Taborda, Dra. Marina Vera
Desarrollo: 80 horas (20 sesiones, 2 sesiones semanales de 4 horas cada una)
Duración: del 8 de mayo al 27 de julio de 2025
Horario: a coordinar con los alumnos
Lugar: aula de graduados, Área Fisiología y Área Morfología, laboratorio del Depto. de Cs. Fisiológicas, FOMEC
Metodología de evaluación: se evaluarán los conocimientos teóricos mediante un examen final escrito con modalidad “libro abierto”, con un tiempo límite para la realización del mismo. Asimismo, los alumnos presentarán y participarán en la discusión de trabajos científicos que empleen los modelos y las metodologías estudiadas
Aporte: $60.000 (posibilidad de 3 cuotas de $20.000)
Inscripción hasta: 28 de abril de 2025 (cupo mínimo: 5, cupo máximo: 15)
Destinatarios: bioquímicos, farmacéuticos, licenciados en Biotecnología, médicos, licenciados en Biología o carreras afines
Programa sintético: