Los cursos de actualización y perfeccionamiento (CAP) tienen por objeto actualizar los conocimientos en el dominio de un tema o área determinada dentro de un campo profesional y/o académico. Estos cursos permiten a los graduados universitarios aumentar sus capacidades profesionales.
La Facultad de Farmacia y Bioquímica ofrece cursos comprendidos en las áreas de Farmacia y Bioquímica, tanto de carácter básico como académico, o profesional aplicado. Todos los cursos otorgan puntos para el doctorado.
Los cursos se dictan el primer y/o segundo cuatrimestre de cada año.
La inscripción es on-line a través de la página web.
La modalidad de los cursos puede ser presencial, virtual, semipresencial o a distancia. Pueden ser de carácter teórico o teórico-práctico.
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana ha seleccionado algunos cursos extraídos de la página web: https://www.ffyb.uba.ar/cursos-de-actualizacion-y-perfeccionamiento/ para su difusión.
LA INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO ESTÁ DISPONIBLE EN LA PÁGINA WEB DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA, SECRETARÍA DE POSGRADO: www.ffyb.uba.ar
Objetivos: Los principales objetivos de este curso se orientan a que los participantes:
Período de desarrollo: del 28 de abril al 13 de octubre de 2025. Clases sincrónicas del 21 de julio al 29 de septiembre de 18:00 a 22:00
Clases teóricas: bacterias con dificultades diagnósticas: su reconocimiento a través de casos clínicos. Detección a partir de especímenes clínicos (medios de cultivo, atmósferas adecuadas y temperaturas de incubación), métodos de identificación: fenotípicos, proteómicos y genómicos, pruebas de sensibilidad antibiótica y elección de la terapéutica antibiótica adecuada. Bacilos gram positivos con dificultades diagnósticas: Corynebacterium, Actinomyces, Bifidobacterium, Actinotignum, Cutibacterium y relacionados. Micobacterias de rápido crecimiento. Cocos gram positivos: Aerococcus spp.; Globicatella sanguinis, Vagococcus spp., Lactococcus spp., Abiotrophia/Granulicatella; Dolosigranulum pigrum, Gemella spp., Staphylococcus spp. (especies emergentes). Bacilos gram negativos: Enterobacterales emergentes en la infección humana: Enterobacter spp. Pantoea, Kosakonia, Phytobacter, entre otros. BGN misceláneos: Comamonas spp. BGN helicoidales, grupo HACEK y relacionados. Otros BGN fastidiosos: Bartonella, Rickettsia, Coxiella, Francisella y Legionella spp.
Directores: Prof. Dr. Carlos Vay, Prof. Dra. Marisa Almuzara
Coordinadoras: Prof. Dra. Caludia Barberis, Prof. Dra. Angela Famiglietti
Requisitos de admisión: bioquímicos, bacteriólogos, veterinarios o profesionales con títulos equivalentes
Arancel: $180.000
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
Asistencia y aprobación: 0,2 puntos
Asistencia solamente: 0,1 puntos
Objetivos:
Período de desarrollo: del 10 de septiembre al 29 de octubre de 2025. Miércoles de 18:00 a 21:00
Clases teóricas:
Clases prácticas:
Directoras: Bioq. Viviana Yapur, Bioq. María Fernanda Bustos
Requisitos de admisión: Bioquímico, Licenciado en Análisis Clínicos u otros títulos equivalentes
Arancel: $100.000
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
Asistencia y aprobación: 0,5 puntos
Asistencia solamente: 0,25 puntos
Objetivos: identificar y clasificar los diferentes tipos de células sanguíneas normales y patológicas. Reconocer y diagnosticar enfermedades hematológicas (leucemias, anemias, patologías benignas) mediante el análisis morfológico. Conocer los distintos contadores hematológicos, ventajas y limitaciones. Correlacionar los datos obtenidos en el contador hematológico con la citomorfología.
Período de desarrollo: del 1 de abril al 30 de mayo de 2025. Martes y jueves de 17:00 a 20:00
Clases teóricas:
Clases prácticas:
Directora: Prof. Esp. María Fernanda Ceballo
Coordinadores: Bioq. Natalia Borda, Bioq. Claudio Carbia
Requisitos de admisión: Bioquímico
Arancel: $270.000
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
Asistencia y aprobación: 2,5 puntos.
Asistencia solamente: 1,25 puntos
Objetivos: entrenamiento intensivo del profesional bioquímico en el abordaje de los líquidos de punción en las etapas del proceso bioquímico (preanalítica, analítica y pos analítica)
Período de desarrollo: del 17 de marzo al 30 de abril de 2025. Virtual: lunes a lunes a disponibilidad del alumno, 2 clases prácticas (jueves a confirmar). Horario: a disposición del alumno, clases prácticas presenciales 12:00 a 17:00
Clases teóricas: correlación entre muestras en fresco y coloreadas con diversas técnicas. Estudio integral de los líquidos de punción. Estudio citológico y pruebas químicas. El estudio de líquidos de punción en el laboratorio de urgencias
Clases prácticas: observación de diferentes tipos celulares coloreados con diversas técnicas. Confección de informes. Discusión de casos clínicos, resolución de problemas. Taller integrador
Directores: Prof. Dr. Luis Palaoro, Dra. Adriana Rocher
Coordinadores: Esp. Patricia Chenlo, Dr. Fernando Guerra
Requisitos de admisión: bioquímico, bacteriólogo, médico
Arancel: $150.000
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
Asistencia y aprobación: 1,5 puntos
Asistencia solamente: 0,75 puntos
Objetivos: entrenamiento del profesional bioquímico en la identificación de las células provenientes de patologías benignas y malignas del tracto urinario. Correlación entre muestras en fresco y coloreadas. Confección de informes de sedimento urinario
Período de desarrollo: del 2 de junio al 7 de julio de 2025. Virtual: lunes a lunes: a disponibilidad del alumno, una clase práctica (jueves a confirmar). Horario: a disposición del alumno, clases prácticas presenciales de 12:00 a 17:00
Clases teóricas: correlación entre muestras en fresco y coloreadas con diversas técnicas. Cuadros citológicos en patologías benignas y malignas del tracto urinario. Métodos complementarios de diagnóstico citológico
Clases prácticas: observación de diferentes tipos celulares coloreados con diversas técnicas. Confección de informes. Discusión de casos clínicos, resolución de problemas. Taller integrador
Directores: Prof. Dr. Luis Palaoro, Dra. Adriana Rocher
Coordinadores: Esp. Patricia Chenlo, Dr. Fernando Guerra
Requisitos de admisión: bioquímicos, bacteriólogos, médicos
Arancel: $100.000
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
Asistencia y aprobación: 0,5 puntos
Asistencia solamente: 0,25 puntos
Objetivos: brindar conceptos teóricos y herramientas prácticas para el estudio del semen humano y la interpretación de los resultados obtenidos
Período de desarrollo: del 7 de abril a 16 de mayo de 2025. Clases presenciales: 12 y 13 de mayo de 9:00 a 14:00
Clases teóricas: anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino. Evaluación del semen humano: movilidad, recuento y morfología. Estudio de la cromatina espermática. Fisiopatología y rastreo de anticuerpos antiespermáticos. Rol del bioquímico en el laboratorio de embriología clínica. Conceptos de control de calidad analítico: control interno y evaluación externa de calidad. Informe de los resultados
Clases prácticas: evaluación de muestras en forma virtual, semejante a un programa de evaluación externa. Cuestionarios de autoevaluación al finalizar cada clase para reforzar los conceptos proporcionados. Discusión de talleres de casos clínicos. En forma presencial, estudio de muestras en fresco y coloreadas
Directoras: Esp. Julia Ariagno, Esp. Patricia Chenlo
Requisitos de admisión: bioquímicos, biólogos, veterinarios, genetistas, otras disciplinas de ciencias de la salud
Arancel: $200.000
Residentes extranjeros: USD300
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
Asistencia y aprobación: 2,5 puntos
Asistencia solamente: 1,25 puntos
Objetivos: la siguiente es una propuesta innovadora que incluye un proyecto formativo para el profesional de la salud y está orientado a la adquisición de conocimientos y habilidades que favorezcan su desarrollo en la investigación traslacional de las ciencias biomédicas.
Los objetivos son:
Período de desarrollo: del 22 de septiembre al 7 de noviembre de 2025. Jueves de 18:00 a 21:00
Clases teóricas:
Clases prácticas: búsqueda de información científica utilizando inteligencia artificial. Aplicaciones de la inteligencia artificial en las ciencias de la salud. Repositores bibliográficos. Análisis crítico de protocolos en la investigación traslacional en distintas áreas de las ciencias biomédicas: modelos y grupos experimentales, poblaciones del estudio, tamaño de la muestra, criterios de inclusión y de exclusión, discontinuación o terminación de un estudio, comité de ética. Actividades de discusión y aplicación de tecnologías fundamentales para la investigación traslacional: ómicas, bioinformática, modelado y docking molecular, nanotecnología, terapia celular y génica. Experiencia: biobanco de sangre de cordón umbilical. Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. Experiencia de una investigación traslacional: método de detección y administración de coenzima Q10. Actividades sobre monitoreo y validación de protocolos de investigación clínica. Experiencia sobre el desarrollo de una patente.
Directoras: Prof. Bioq. Cristina Arranz, Prof. Dra. Analía Tomat
Coordinadoras: Prof. Dra. Carolina Caniffi, Prof. Dra. Rosana Elesgaray
Requisitos de admisión: dirigido a profesionales del área de las ciencias de la salud (bioquímicos, farmacéuticos, médicos, licenciados en Ciencias Biológicas, veterinarios, licenciados en Nutrición, biotecnólogos y de otras ciencias afines)
Arancel: $190.000
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
Asistencia y aprobación: 2,5 puntos.
Asistencia solamente: 1,25 puntos
Objetivos: el presente curso tiene como objetivo general promover un acercamiento integrado y multidisciplinario al estudio de la enfermedad cardiometabólica. Este curso combina el estado actual del conocimiento de los sistemas que regulan la fisiología y fisiopatología cardiovascular y metabólica y las estrategias metodológicas para su investigación en el área biomédica con las perspectivas de avance en el área mediante el empleo de biomarcadores para la detección temprana.
Período de desarrollo: del 18 de agosto al 30 de septiembre de 2025. Miércoles de 18:00 a 20:30
Clases teóricas: mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de la obesidad. Su relación con la enfermedad cardiovascular, diabetes, síndrome metabólico, dislipemias. Modelos animales para el estudio de la obesidad, síndrome metabólico y diabetes. Función y fisiopatología de los distintos tipos de tejido adiposo. El músculo esquelético como órgano endócrino y su función sobre el sistema cardiovascular. Microbiota y riesgo cardiometabólico. Sistemas de péptidos con actividad cardiometabólica: sistema renina-angiotensina, sistema de péptidos natriuréticos, sistema de endotelinas. Hormonas tiroideas: su relación con la obesidad y el metabolismo. Tratamiento clínico de la obesidad. Estrategias de intervención en la dieta: ayuno intermitente vs. restricción calórica vs. dieta cetogénica. Los fármacos con acción cardiometabólica. Terapia génica y metabolismo lipídico. Biomarcadores de daño cardiovascular en la obesidad.
Clases prácticas: discusión de abordajes metodológicos para el estudio de la funcionalidad y morfología del corazón, los vasos, el tejido adiposo y el músculo esquelético en la literatura. Dietas en modelos animales. Anestesia y técnicas quirúrgicas en la investigación cardiometabólica. Evaluación directa e indirecta de la presión arterial y del flujo sanguíneo. Recolección y procesamiento de muestras. Detección de daño oxidativo, fibrosis e inflamación. Análisis morfológico de los tejidos. Resolución de problemas metodológicos sobre cuantificación de péptidos por RIA. Análisis de expresión de receptores del sistema renina-angiotensina y de péptidos natriuréticos.
Directoras: Prof. Dra. Carolina Caniffi, Prof. Bioq. Cristina Arranz
Coordinadoras: Prof. Dra. Analía Tomat, Prof. Dra. Rosana Elesgaray
Requisitos de admisión: graduados de carreras del área de la salud y carreras afines. Se requieren conocimientos de inglés técnico
Arancel: $120.000
Res (CD) 837/89, acceden al 50% de descuento:
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
Asistencia y aprobación: 0,5 puntos
Asistencia solamente: 0,25 puntos
PARA SOLICITAR INFORMACIÓN DIRIGIRSE A: SECRETARÍA DE POSGRADO - Junín 954 - Planta principal (1113) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Tel. 011 - 5287-4916
Correo electrónico: posgrado@ffyb.uba.ar
Lunes a viernes de 13.00 a 18.00 h