Gillian Rozenberg, 1a edición, agosto de 2024, idioma inglés, tapa blanda, 161 páginas, Editorial CRC Press, ISBN 9781032753904, 92 euros.
Se trata de una guía ilustrada para identificar o confirmar trastornos sanguíneos en pacientes pediátricos. Presenta ejemplos visuales, tanto de la morfología estándar como de las alteraciones hematológicas.
Contenido: Introducción. Preparación y examen del frotis de sangre. Artefactos observados en el frotis de sangre. Tinción deficiente. Clasificación de glóbulos rojos. Significado de la amplitud de distribución de glóbulos rojos (RDW). Sección I: Glóbulos rojos. Eritrocitos en el neonato y la infancia: hemorragia fetomaterna. Morfología del frotis de sangre. Intervalos de referencia de glóbulos rojos. Intervalos de referencia de reticulocitos. Imagen microscópica electrónica de glóbulos rojos normales. Sangre del cordón umbilical. Anemia en el neonato. Incompatibilidad ABO. Enfermedad hemolítica Rh del recién nacido. Hemorragia fetal previa al nacimiento. Eritroblastosis fetal. Trastornos de la hemoglobina. Las talasemias. Hemoglobinas anormales. Trastornos de la membrana de los glóbulos rojos. Esferocitosis hereditaria. Xerocitosis hereditaria. Piropoiquilocitosis hereditaria. Abetalipoproteinemia. Deficiencia de vitamina E. Enfermedad hepática. Quemaduras (tercer grado).
Anemia de Diamond-Blackfan. Anemias hemolíticas. Anemia hemolítica por envenenamiento con plomo. Anemia hemolítica inducida por fármacos oxidantes. Deficiencia de piruvato quinasa. Anemia hemolítica autoinmune. Anemia hemolítica microangiopática. Enfermedad cardíaca valvular. Síndrome urémico hemolítico. Púrpura trombocitopénica trombótica. Síndrome de Marfan. Coagulación intravascular diseminada. Neoplasia maligna. Síndrome HELLP. Hemoglobinuria paroxística fría. Anemia sideroblástica congénita. Eritroblastopenia transitoria de la infancia. Imágenes de glóbulos rojos. Esplenectomía. Cuerpos de Howell Jolly. Acantocitos. Plasma lipémico. Sección II: Glóbulos blancos. Rangos de referencia de los glóbulos blancos en la infancia y la niñez. Maduración mieloide. Mieloblasto. Promielocito. Mielocito. Metamielocito. Neutrófilo. Eosinófilo. Basófilo. Células mieloides anormales. Anomalía de Pelger-Huët. Neutrófilos hipersegmentados.
Neutrófilos hipergranulados. Vacuolización tóxica. Cuerpos de Döhle. Reacción leucemoide. Enfermedad de Kawasaki. Anomalía de Alder-Reilly. Mucopolisacaridosis tipo VI. Anomalía de Chédiak-Higashi. Basofilia/mastocitosis. Mastocitosis cutánea. Leucemia de mastocitos. Neutrofilia neonatal. Sepsis en el neonato. Insuficiencia de la médula ósea. Anemia aplásica. Disqueratosis congénita. Pancitopenias. Anemia de Fanconi. Síndrome de Shwachman-Diamond. Neutropenia. Neutropenia cíclica. Síndrome de Kostmann. Eosinofilia. Eosinofilia en el neonato. Eosinofilia en la primera infancia. Leucoeritroblastosis. Osteopetrosis. Neoplasias mieloproliferativas en el neonato y la infancia. Mielopoyesis anormal transitoria. Monocitos y macrófagos. Maduración monocítica. Monoblasto. Promonocito. Monocito. Enfermedad de Gaucher. Enfermedad de Niemann-Pick. Síndrome hemofagocítico reactivo.
Histiocitosis de células de Langerhans. Trastornos de depósito en el neonato y la infancia. a-Manosidosis. Mucopolisacaridosis. Síndrome de Hurler (linfocitos de Gasser). Cistinosis. Enfermedad de Wolman. Enfermedad mieloproliferativa. Leucemia mielomonocítica juvenil. Citogenética. Síndromes mielodisplásicos. Linfocitos. Maduración linfocitaria. Linfoblasto. Prolinfocito. Linfocitosis reactiva. Linfocitos reactivos (mononucleosis infecciosa). Infección por citomegalovirus. Infección por varicela. Hepatitis víricas. Bordetella pertussis. Linfocitosis infecciosa aguda. Enfermedad por depósito de ácido siálico. Neoplasias malignas no hematopoyéticas en el neonato y la infancia. Neuroblastoma. Rabdomiosarcoma. Sarcoma de Ewing. Sección III: Plaquetas. Rangos de referencia plaquetarios en la infancia y la niñez. Maduración megacariocítica. Megacarioblasto. Promegacariocitos. Megacariocito. Anormalidades plaquetarias. Trombocitosis reactiva. Plaquetas grandes y gigantes. Agregados plaquetarios.
Satelitismo plaquetario. Trombocitopenia. Trombocitopenia por destrucción aumentada. Trombocitopenia por trombopoyesis alterada o ineficaz. Trombocitopenia amegacariocítica. Síndrome de Bernard-Soulier. Síndrome de plaquetas grises. Anomalía de May-Hegglin. Trombocitopenia con ausencia o hiploplasia radial. Síndrome de Wiskott-Aldrich. Trombocitosis. Neoplasias linfoproliferativas. Leucemia/linfoma linfoblástico B. Leucemia linfoblástica de células T. Leucemia/ linfoma linfoblástico de células T.
Christie M. Ballantyne, 3a edición, octubre de 2024, idioma español, tapa dura, 424 páginas, editorial Elsevier, ISBN 9788413827384, libro impreso 157 euros, libro electrónico 110 euros.
Lipidología clínica es una guía para el tratamiento de los pacientes con niveles elevados de colesterol y otros trastornos lipídicos aterogénicos. Analiza en profundidad la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con altos niveles de lípidos y lipoproteínas e incluye recomendaciones actuales basadas en la investigación, así como los últimos avances clínicos y terapéuticos. Presenta los datos más recientes sobre guías de práctica clínica, evaluación de riesgos y tratamientos farmacológicos y no farmacológicos ya establecidos y nuevos, todo ello a cargo de expertos en la materia reconocidos internacionalmente. Incluye nuevos capítulos sobre las evaluaciones de riesgo poligénico; el inclisirán; el ácido bempedoico; el modulador selectivo del receptor a activado por el proliferador de peroxisomas pemafibrato; los blancos terapéuticos en evolución, Lp(a), ANGPTL3 y apoC-III, y las nuevas plataformas terapéuticas de la terapia génica y la edición del genoma. Ofrece contenidos nuevos o ampliados sobre inflamación; pruebas genéticas; troponinas para la evaluación del riesgo; estatinas y papel de los secuestradores de ácidos biliares, el ácido nicotínico y los fibratos; mAb; colchicina; IL-6 y terapia celular, molecular y genética. Proporciona algoritmos de tratamiento y casos clínicos que exponen los problemas más frecuentes en la práctica clínica. Incluye la versión electrónica del libro que permite acceder al texto completo, las figuras y las referencias bibliográficas desde diversos dispositivos.
Contenido: Sección I. Introducción y mecanismos básicos. Descripción general de los lípidos y la ateroesclerosis. Sección II. Evaluación del riesgo. Medición del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad, del colesterol no unido a lipoproteínas de alta densidad, de la apolipoproteína B y de la concentración de partículas de lipoproteínas de baja densidad. Triglicéridos, lipoproteínas ricas en triglicéridos y lipoproteínas de alta densidad en la evaluación del riesgo de enfermedad arterial coronaria. Lipoproteína(a) en la evaluación del riesgo cardiovascular. Evaluación clínica para pruebas genéticas y causas secundarias de dislipidemia. Puntuaciones de riesgo poligénico. Proteína C reactiva de alta sensibilidad. Ensayos emergentes para la evaluación de riesgos. Pruebas de imagen de ateroesclerosis para la estratificación del riesgo: tomografía computarizada cardíaca y ecografía carotídea. Sección III. Tratamiento. Visión general del tratamiento de las dislipidemias. Resumen de las guías de práctica clínica de tratamiento: guía de la American Heart Association/American College of Cardiology y sus actualizaciones. Resumen de las guías de práctica clínica de la Society of Cardiology/European Atherosclerosis Society.
Patrones dietéticos para la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Guías clínicas actualizadas sobre ejercicio y lípidos. Obesidad, lípidos y enfermedades cardiovasculares. Estatinas. Inhibidores de la absorción del colesterol. Inhibición de la pro-proteína convertasa subtilisina/ kexina tipo 9. Inclisirán. Ácido bempedoico. Pemafibrato: un nuevo modulador selectivo del receptor a activado por peroxisomas para el tratamiento de la hipertrigliceridemia. Tratamiento antiinflamatorio para las enfermedades cardiovasculares. Nutracéuticos y alimentos funcionales para reducir el colesterol. Sección IV. Objetivos y plataformas terapéuticas nuevas y en evolución. Blancos terapéuticos en evolución: lipoproteína(a), apolipoproteína C-III, inhibición de la proteína de transferencia de ésteres de colesterol. Terapia génica y edición terapéutica del genoma hepático para trastornos lipídicos. Sección V. Poblaciones especiales de pacientes: diabetes y síndrome metabólico. Hipercolesterolemia familiar y otras hipercolesterolemias graves. Tratamiento del síndrome de quilomicronemia familiar y de la quilomicronemia sostenida. Síndromes coronarios agudos. Receptores de trasplantes. Enfermedad renal crónica. Anomalías lipídicas en grupos raciales/étnicos de alto riesgo. Personas con el virus de la inmunodeficiencia humana.