Logotipo FABA Logotipo FABA

Ecos de Congresos

Una mirada sobre el CALILAB 2024

Dra. Nilda E. Fink

Presidente del Comité Científico del XII CALILAB 2024

Directora del PROES-FBA

Una mirada sobre el CALILAB 2024

Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 59, núm. 1, p. 65-67, 2025

Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires

Entre los días 6 y 8 de noviembre tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires, en el Centro de Convenciones CEC Buenos Aires, el XII Congreso CALILAB 2024 organizado por la Fundación Bioquímica Argentina (FBA). El evento fue muy elogiado y el éxito de esta 12a edición fue el resultado de varios factores: el programa científico preparado por el Comité Científico fue muy ponderado por los asistentes, por su amplitud y por las temáticas tratadas, en el que al decir de algunos colegas “hubo muchos temas de actualización y temas muy prácticos, útiles y aplicables en el quehacer diario del laboratorio”. Pero eso no podría haberse logrado sin contar con el otro factor relevante, como fue la colaboración de ponentes de un nivel académico de excelencia. Y finalmente, como otro factor esencial, se contó con la entusiasta asistencia, que tuvo un gran interés en participar y estar en persona en el congreso, que ya ha cobrado un gran prestigio y es una marca registrada entre los congresos regionales y nacionales del laboratorio. Naturalmente, para la transmisión de toda esta programación, resultó crucial la labor intensa realizada por el Comité Organizador, que examinó minuciosamente cada detalle para garantizar la exactitud de lo planificado. El congreso fue avalado con los auspicios, entre otros, de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA), de numerosos colegios y asociaciones y de muchas de sus correspondientes entidades distritales, todos integrantes de CUBRA, de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FABA), de la entidad regional Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI) y de la organización internacional International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC). Asimismo, se contó con el auspicio de 28 organizaciones gubernamentales y civiles.

La asistencia fue de 2564 participantes, 92% nacionales y 8% extranjeros. Los participantes, ya sea en forma virtual o presencial, en diferentes categorías, fueron de 23 países, principalmente de la Argentina, pero también de Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, España, Italia, Malasia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Turquía y Uruguay.

En el acto inaugural participaron como oradores la Prof. Dra. Tomris Ozben en su condición de Presidente de la IFCC, el Dr. Álvaro Justiniano Grosz, en su condición de Presidente de COLABIOCLI, el Dr. Luis García, Presidente de CUBRA, el Dr. Claudio Cova, Presidente de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FABA) y el Dr. Eduardo Freggiaro, Presidente de la FBA y del Comité Organizador del Congreso.

Hubo unanimidad en destacar que fue un congreso para actualizarse en un mundo de numerosos cambios tecnológicos y los asistentes coincidieron en que fue un evento que se ha instalado en la región, en las sucesivas ediciones, por su compromiso con la calidad y la mejoría continua en la gestión de los laboratorios.

La conferencia inaugural del Congreso fue impartida por el Prof. Dr. Gabriel Rabinovich, un prestigioso inmunólogo con reconocimiento nacional e internacional, Profesor de la Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del CONICET. En dicha conferencia se refirió a los “Circuitos regulatorios mediados por lectinas y glicanos: una dulce aventura desde el descubrimiento hacia la trasferencia tecnológica”. Durante su presentación remarcó las diferentes preguntas que fueron surgiendo en el equipo de trabajo bajo su dirección, cómo abordaron la experimentación para encontrar las respuestas, los resultados obtenidos y cómo proyectan realizar la trasferencia de los mismos.

Se contó asimismo con dos excelentes conferencias plenarias. Una de ellas estuvo a cargo de la Prof. Dra. Tomris Ozben, de Turquía, sobre “Recientes y futuros avances y desafíos en los laboratorios clínicos”. La otra conferencia, que fue la de clausura, fue dictada por el Prof. Dr. Mario Plebani, quien disertó sobre su nueva y desafiante propuesta de atención en el laboratorio clínico titulada “El laboratorio clínico basado en valores: el momento ha llegado”. Además de estar siempre a la vanguardia en la generación de nuevas ideas para el crecimiento del laboratorio clínico, el Dr. Plebani recibió por parte de la UBA el título de Doctor Honoris Causa de la mencionada casa de estudios, lo que dio lugar a un momento muy emotivo que tuvimos la satisfacción de compartir.

Además, el programa científico en su subprograma de Actualización, incluyó tres conferencias plenarias, más de 24 conferencias en sesiones simultáneas, 20 simposios, 2 mesas redondas, 3 jornadas especiales y 5 actividades especiales. Otra información adicional se puede ver en el link donde se muestran otros datos, particularmente sobre procedencia geográfica y categorías de los asistentes, entre otra información: https://calilab.fba.org.ar/wp-content/uploads/2024/12/Informe_Final_CALILAB_-_PC3BAblico.pdf

Es de destacar el trabajo en equipo realizado por los miembros del Comité Científico, que convocó a 30 invitados extranjeros, 22 presenciales y 8 virtuales, de diferentes países, a saber: Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Malasia, México, Perú, Turquía, Sudáfrica y Uruguay.

Por otro lado, hubo 112 disertantes, coordinadores y docentes nacionales. Otro aspecto de interés fue la exposición comercial donde participaron 40 empresas comerciales: en ella se contó con 53 stands ocupados y se presentaron 11 simposios de la industria.

Cabe señalar que a través del Programa IFCC-Abbott para profesores visitantes, se pudo contar con dos expertos muy destacados. Uno de ellos fue la Dra. Rosa Isabel Sierra Amor, de México, que centró su participación fundamentalmente en un tema de acreditación, con el dictado de la conferencia Dr. Norberto Cabutti cuyo título fue “Acreditación: un enfoque retrospectivo hacia un futuro de mejoría continua en el laboratorio” y un taller sobre parámetros de calidad. El otro disertante fue el Dr. Adil Kahn de Estados Unidos, quien presentó una conferencia titulada “Acortando la brecha dispar entre las pruebas de punto de atención del paciente (POCT) tradicionales y mejoradas por inteligencia artificial (IA)” y también participó en un simposio sobre la misma temática.

Otro hecho relevante del Congreso fue la presentación de los trabajos premiados por UNIVANTS of Healthcare Excellence Awards. Se trata de un programa de premios en el que ADLM y Abbott premian a equipos seleccionados por sus iniciativas de colaboración entre disciplinas combinadas, con estrategias centradas en el paciente, para mejorar los resultados de los mismos. En una sesión plenaria se ofrecieron tres conferencias de cada uno de los equipos internacionales de élite, ganadores en 2024, cuyas mejores prácticas colectivas se presentaban en público por primera vez. Este imperdible evento subrayó la importancia de los conocimientos del laboratorio, mostrando una hoja de ruta para ampliar las oportunidades en diferentes enfermedades y promover novedosas formas en las que un laboratorio puede lograr éxito para alcanzar mayor visibilidad, apreciación y financiación. Uno de ellos describe un programa implementado por Kaiser Permanente Southern California (KPSC) para mejorar el manejo de pacientes con colesterol LDL elevado (C-LDL), una condición que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Este programa, llamado “High LDL-C Statin Start SureNet” utiliza la vigilancia electrónica para identificar a pacientes con niveles de C-LDL de 190 mg/dL o más que no han recibido tratamiento con estatinas en los últimos meses. Otra de las iniciativas premiadas fue la que estudió cómo mejorar la identificación temprana de enfermedades hepáticas. Se sabe que la enfermedad hepática esteatótica asociada a la disfunción metabólica (MASLD) es una epidemia silenciosa que puede provocar esteatohepatitis asociada a la disfunción metabólica (MASH), cirrosis, carcinoma hepatocelular (CHC) y enfermedad hepática terminal (ESLD). Estas investigaciones han demostrado que la identificación temprana de la enfermedad hepática puede minimizar la morbilidad y la mortalidad, pero esa identificación temprana a menudo puede ser dificultosa. Otro trabajo seleccionado estuvo destinado a mejorar el acceso a las pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual. Al igual que en muchos otros países, en Canadá las infecciones de transmisión sexual y transmitidas por la sangre son un problema de salud pública que está resurgiendo. Las mismas pueden tener profundas consecuencias para la salud, pero con tratamiento la mayoría son curables o manejables. Según la Agencia de Salud Pública de Canadá, entre 2014 y 2018, las tasas de Chlamydia trachomatis aumentaron en un 18%, las de gonorrea en un 110% y las de sífilis infecciosa en un 151%. Para combatir estas barreras y aumentar el acceso a las pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual por vía sanguínea, la Autoridad Provincial de Servicios de Salud (PHSA, por sus siglas en inglés) de Columbia Británica (BC), Canadá, reunió recursos para un enfoque novedoso y desarrolló un programa llamado GetCheckedOnline (GCO) que ha resultado ser muy eficaz.

Además, como parte del Subprograma de Enseñanza se realizaron 10 cursos pre e intra-congreso y 5 talleres con un total de 1431 asistentes. Fueron 318 los asistentes a cursos pre-congreso, 899 a cursos y 214 a talleres, ambos intra-congreso. También amerita hacer referencia a las becas otorgadas por empresas y a las de tipo institucional por PROES y FBA.

En el Subprograma de Comunicaciones libres, un numeroso grupo constituido por 30 colegas participó de las evaluaciones de los resúmenes de las mismas. Se recibieron 274 trabajos y hubo una tasa de rechazo de algo más de 3%. En el informe final, los trabajos se analizaron según su procedencia geográfica e institucional, considerando tanto establecimientos públicos como privados. Fueron defendidos en forma oral por sus autores en 11 sesiones de actividad y un grupo numeroso de 37 colegas colaboraron con la recepción de estas defensas orales, lo que representó una experiencia muy bien valorada por los jóvenes autores. Los diez mejores trabajos con más alta puntuación, incluida la evaluación de la calidad del resumen, del poster y de la presentación oral del mismo, fueron tomados como candidatos a premios.

Otro capítulo aparte fue la tarea del Comité de Premios presidido por el Dr. Horacio Lopardo e integrado por los Dres. Raúl Coniglio, Daniel Bustos, José Oyhamburu y Beatriz Perazzi. Los premios otorgados fueron los siguientes:

Premio Fundación Bioquímica CALILAB 2024

Primer premio: “VALORES DE REFERENCIA DE TROPONINA T Y Pro-BNP EN RECIÉN NACIDOS DE LA NUEVA MATERNIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA”, cuya autoría es de Luna Verónica Belén.

Se otorgó el segundo premio al trabajo titulado “ESTRADIOL ULTRASENSIBLE VS. UROCITOGRAMA EN EL DIAGNÓSTICO DE PUBERTAD PRECOZ”, de los autores Peverini A, Juan I, Aranda C, Oneto A y Sardi Segovia M.

Hubo menciones especiales para los siguientes trabajos:

“EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE CALIDAD EN LA MEDICIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS A TRAVÉS DE 18 AÑOS DE UN PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO EXTERNO DE CALIDAD”, de Fenili CA, Del Vecchio LP, Domínguez F, Fernández Cruz G y Torres MI.

“GESTIÓN DE LA DEMANDA DESDE EL LABORATORIO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES”, de Palanek ML, Gnarini ML, Bocca NR, Cacela EB, Ramos LA, Brethauer MA, Morvillo CN y Towstyka NY.

“ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS DE UN POOL DE HELMINTOS, DE EDUCACIÓN CONTINUA DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE CALIDAD (PEEC) DE PARASITOLOGÍA”, de Costas ME, Boggiano EZ, Kozubsky LE, Archelli S y Magistrello P.

“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS DE ORINA POR MÉ- TODO MANUAL Y AUTOMATIZADO: EVALUANDO NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL LABORATORIO”, de Simón F, Zanella MJL y Casatti MG.

“EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ANALÍTICO EN UN LABORATORIO ACREDITADO: CONTRIBUCIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE ERROR TOTAL, SIGMA Y LA INCERTIDUMBRE DESDE LA PERSPECTIVA ISO 15189”, de Rothe H, Brenzoni P y Leonardi F.

“C-LDL ¿LO ESTIMAMOS CON LA FÓRMULA DE FRIEDEWALD DE MARTIN HOPKINS O DE SAMPSON?”, de Pennacchiotti GL, Unger G, Campion A y Benozzi SF.

Premio COCERBIN 2024

Asimismo se otorgó el Premio COCERBIN CALILAB 2024 al trabajo titulado: “DENGUE CONGÉNITO, A PROPÓSITO DE UN CASO” de los autores Migliore E, Dorr A, Ballester D, Cardillo M, Van der Tuin H y Aguinaga MA.

También se decidió otorgarle una mención especial al trabajo “COMPARABILIDAD DE RESULTADOS ENTRE DOS MÉ- TODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE CREATININA”, de los autores Vommaro F, Cano M, Martínez Y y Corominas A.

Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana