La nefrolitiasis es una condición común en esta comunidad que se caracteriza por su alta tasa de recurrencia y riesgo de complicaciones a largo plazo. Identificar las anomalías metabólicas subyacentes es crucial para prevenir y tratar eficazmente esta enfermedad. En este estudio se propuso clasificar las alteraciones metabólicas asociadas con la formación de cálculos renales en pacientes evaluados durante más de dos décadas. Se examinaron datos de pacientes sometidos al Estudio Metabólico de Litiasis Renal según el protocolo de Charles C. Pak. Los resultados revelaron que solo el 3% de los pacientes carecían de anomalías metabólicas detectables. En el resto se identificaron varias causas: la hipercalciuria fue la más común, seguida de la hipocitraturia, hiperuricosuria, hipomagnesuria y otras menos frecuentes como diátesis gotosa o acidosis tubular renal. Dentro de la hipercalciuria, la hipercalciuria absortiva tipo II se destacó como la causa principal, seguida de la de origen renal y otros subtipos menos comunes. La hipercalciuria también se asoció frecuentemente con hipocitraturia e hiperuricosuria. Estos hallazgos reflejan la prevalencia de alteraciones metabólicas relacionadas con el exceso de calcio en la orina, entre las que la hipercalciuria absortiva tipo II fue la más relevante. Un diagnóstico oportuno, a través de un estudio metabólico integral, permite implementar medidas dietéticas y terapias específicas para prevenir recurrencias y proteger el tejido renal.
Palabras clave: Cálculos renales; Lesión renal; Nefrolitiasis; Anomalías metabólicas; Hipercalciuria; Prevalencia
Etiological study of nephrolithiasis in patients attending a private laboratory in the city of Mar del Plata
Nephrolithiasis, a common condition in our community, is characterised by its high recurrence rate and risk of long-term complications. Identifying underlying metabolic abnormalities is crucial for effectively preventing and treating this disease. This study aimed to classify metabolic alterations associated with the formation of kidney stones in patients evaluated over two decades. Data from patients undergoing the Metabolic Study of Renal Lithiasis according to Charles C. Pak protocol were examined. The results revealed that only 3% of patients lacked detectable metabolic abnormalities. In the remainder, several causes were identified, with hypercalciuria being the most hipercalciucommon, followed by hypocitraturia, hyperuricosuria, hypomagnesuria, and other less frequent causes such as gouty diathesis or renal tubular acidosis. Within hypercalciuria, absorptive hypercalciuria type II stood out as the main cause, followed by renal origin and other less common subtypes. Hypercalciuria was also frequently associated with hypocitraturia and hyperuricosuria. These findings reflect the prevalence of metabolic abnormalities related to excess calcium in the urine, with absorptive hypercalciuria type II being the most relevant. Timely diagnosis, through comprehensive metabolic studies, allows for implementing dietary measures and specific therapies to prevent recurrences and protect renal tissue.
Keywords: Kidney stones; Kidney injury; Nephrolithiasis; Metabolic abnormalities; Hypercalciuria; Prevalence
Estudo etiológico de nefrolitíase em pacientes que frequentam um laboratório privado na cidade de Mar del Plata
A nefrolitíase, uma condição comum em nossa comunidade, é caracterizada por sua alta taxa de recorrência e risco de complicações a longo prazo. Identificar as anormalidades metabólicas subjacentes é crucial para prevenir e tratar eficazmente essa doença. Este estudo teve como objetivo classificar as alterações metabólicas associadas à formação de cálculos renais em pacientes avaliados ao longo de duas décadas. Foram examinados dados de pacientes submetidos ao Estudo Metabólico de Litíase Renal de acordo com o protocolo de Charles C. Pak. Os resultados revelaram que apenas 3% dos pacientes não apresentavam anormalidades metabólicas detectáveis. No resto foram identificadas várias causas, sendo a hipercalciúria a mais comum, seguida de hipocitratúria, hiperuricosúria, hipomagnesúria e outras causas menos frequentes, como diátese gotosa ou acidose tubular renal. Dentro da hipercalciúria, a hipercalciúria absortiva tipo II destacou-se como a principal causa, seguida por aquela de origem renal e outros subtipos menos comuns. A hipercalciúria também foi frequentemente associada à hipocitratúria e hiperuricosúria. Esses achados refletem a prevalência de anormalidades metabólicas relacionadas ao excesso de cálcio na urina, sendo a hipercalciúria absortiva tipo II a mais relevante. Um diagnóstico oportuno, por meio de estudos metabólicos abrangentes, permite implementar medidas dietéticas e terapias específicas para prevenir recorrências e proteger o tecido renal.
Palavras-chave: Pedras nos rins; Lesão renal; Nefrolitíase; Anormalidades metabólicas; Hipercalciúria; Prevalência
La litiasis renal o nefrolitiasis es una enfermedad crónica que se caracteriza por la formación de cálculos en las vías urinarias. Aunque en la mayoría de los casos la nefrolitiasis se presenta asintomática, también puede manifestarse con signos y síntomas como dolor cólico intenso, dolor lumbar, hematuria, infecciones del tracto urinario, obstrucción del flujo de orina e hidronefrosis (1).
Es una enfermedad con una alta prevalencia a nivel mundial, con tasas que oscilan entre el 7 y el 13% en América del Norte, entre el 5 y el 9% en Europa y entre el 1 y el 5% en Asia (2) (3). En las últimas décadas se ha observado un aumento en la incidencia de nefrolitiasis en todo el mundo, probablemente debido a los cambios en los hábitos dietarios, sumado al aumento de la incidencia de obesidad y diabetes (4) (5).
Una característica que hace a la importancia clínica de la nefrolitiasis es su alta tasa de recurrencia. Se estima que entre el 10 y el 23% de los pacientes vuelven a formar cálculos en el plazo de un año, aproximadamente el 50% entre los 5 y 10 años y alrededor del 75% después de 20 años desde el último evento. La aparición de nuevos cálculos renales está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica, insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión (4).
La formación de cálculos en las vías urinarias es el resultado de una compleja interacción de factores fisicoquímicos que actúan como inhibidores y promotores de su génesis. Su composición química va a depender de las anomalías en la composición de diversas sustancias químicas en la orina como consecuencia de distintos factores: factores nutricionales y hábitos dietarios, como el consumo excesivo de proteínas de origen animal y sal, o un bajo consumo de alimentos ricos en citrato, fibratos o álcalis; la baja diuresis debido a una ingesta inadecuada de líquidos; las anomalías anatómicas; las alteraciones metabólicas, como hipercalciria, hiperuricosuria, hipocitraturia, hipomagnesuria, cistinuria y gota; las infecciones urinarias recurrentes causadas por bacterias productoras de ureasa; la predisposición genética o trastornos hereditarios, como antecedentes familiares de litiasis y enfermedades genéticas monogénicas. También se consideran factores de riesgo las enfermedades inflamatorias intestinales y otros trastornos de malabsorción intestinal; el uso de medicamentos litogénicos como indinavir, sulfonamidas, agentes uricosúricos y ceftriaxona y enfermedades inflamatorias crónicas como obesidad, síndrome metabólico, diabetes y dislipemia (1) (5) (6) (7) (8).
Se pueden clasificar los cálculos en cuatro tipos: cálculos calcáreos (oxalato de calcio y fosfato de calcio), de estruvita o fosfato amónico magnésico, de ácido úrico o urato o de cistina (1) (9).
Actualmente existen diversas estrategias para la prevención de la litiasis renal que se eligen según el diagnóstico etiológico de la enfermedad (3). Esto se logra mediante la aplicación de protocolos de laboratorio que evalúan diversos parámetros con el fin de identificar posibles alteraciones metabólicas.
Uno de los protocolos más conocidos fue elaborado por Pak de la Universidad de Texas en Dallas (8), que consiste en la evaluación de distintos parámetros de laboratorio en sangre y en orina que permiten arribar a alguna de las etiologías descriptas en la bibliografía.
El objetivo de este trabajo fue clasificar las alteraciones metabólicas de los pacientes que se sometieron al Estudio Metabólico de Litiasis Renal en el laboratorio Fares Taie Biotecnología a lo largo de 22 años y determinar su prevalencia y distribución. Esto permitirá identificar las causas más comunes de la formación de cálculos renales y establecer estrategias efectivas de prevención y tratamiento personalizados.
Se realizó un estudio retrospectivo para investigar la etiología de la nefrolitiasis en pacientes que asistieron al laboratorio. Los resultados fueron obtenidos de las muestras de sangre y orina de pacientes sometidos al Estudio Metabólico de Litiasis Renal (EMLR) según el protocolo establecido por Pak (8).
Se incluyeron en el estudio pacientes que asistieron al laboratorio durante el período 2000-2022 y que realizaron el EMLR. Se excluyeron aquellos pacientes con datos incompletos o resultados de laboratorio no válidos para el análisis.
Los resultados se clasificaron de acuerdo con la anomalía metabólica responsable de la formación del lito. La clasificación se realizó en dos categorías principales:
Los datos se analizaron y clasificaron utilizando las directrices del protocolo de Pak (8). La presencia de cada anomalía metabólica fue determinada en función de los umbrales establecidos para cada parámetro analizado (Tabla I).
Se estudiaron 1139 pacientes de los cuales 604 (53%) eran mujeres. La mayor proporción de pacientes se encontraba en el rango de edades de 25 a 50 años, lo que representaba el 53%, seguido por el grupo de 51 a 65 años, con un 28%.
Del total de pacientes estudiados, un 3% (n=34) no presentó anomalías metabólicas que pudieran explicar el origen de la litiasis renal. El 97% restante (n=1105) mostró alguna anomalía metabólica asociada a la formación de cálculos renales.
Entre los pacientes con anomalías metabólicas:
Entre los pacientes con hipercalciuria, la causa predominante fue la hipercalciuria absortiva tipo II, que se observó en el 37% (n=186) de los casos. La hipercalciuria de origen renal fue identificada en el 5% (n=25), mientras que la hipercalciuria absortiva tipo I se presentó en el 3% (n=13). Por último, el hiperparatiroidismo primario fue responsable del 1% (n=5) de los casos de hipercalciuria. Además, se encontró que la hipercalciuria asociada a otros diagnósticos fue frecuente, ya que afectó al 43% (n=179) de los pacientes con hipercalciuria. La combinación más común fue la de hipercalciuria absortiva con hipocitraturia y con hiperuricosuria (Tabla II).
Los resultados obtenidos en este estudio reflejan una alta prevalencia de alteraciones metabólicas relacionadas con la formación de cálculos renales, en las que predominaron las asociadas con el exceso de calcio en la orina. En particular, la hipercalciuria absortiva tipo II, asociada directamente con la dieta del paciente, emerge como la anomalía metabólica más relevante ya que representó el 37% de los casos con hipercalciuria. Este hallazgo está en línea con los datos limitados disponibles en la Argentina, que sugieren una mayor frecuencia de alteraciones metabólicas asociadas al exceso de calcio urinario (10) (11).
La combinación de hipercalciuria con otras anomalías, como la hipocitraturia e hiperuricosuria, fue bastante común, ya que afectaba al 43% de los pacientes con hipercalciuria. Esto subraya la complejidad de las causas metabólicas de los cálculos renales y la necesidad de considerar múltiples factores al abordar el tratamiento.
El diagnóstico oportuno y preciso mediante un estudio metabólico integral resulta fundamental para identificar las anomalías subyacentes. Esto permite la implementación de medidas adecuadas, como la modificación de hábitos dietarios y el inicio de tratamientos específicos dirigidos a la alteración metabólica primaria. Estas intervenciones son cruciales para prevenir la recurrencia de cálculos renales y minimizar el riesgo de lesiones en el parénquima renal, lo que contribuye a mejorar el manejo y la calidad de vida de los pacientes afectados.
Este trabajo fue realizado sin contar con una financiación específica.
Los autores declaran no tener conflictos de intereses respecto del presente trabajo.
Lic. AGUSTINA FARES TAIE Laboratorio Fares Taie Biotecnología. Rivadavia 3343, Mar del Plata, CP7600, Buenos Aires. Argentina. Correo electrónico: agustina@farestaie.com.ar
Recibido: 5 de agosto de 2024
Aceptado: 29 de octubre de 2024